jueves, 12 de abril de 2012


PROYECTO ESCULTÓRICO

FINALIDAD:  crear maquetas partiendo de un tema que reflejen una evolución formal.
Tema: LA MATERNIDAD
En mi caso escogí la maternidad como tema, y fue el sentimiento de protección del feto, la semilla, en lo que me centré.
Para ello, utilicé un elemento en común, que actuase tanto como vínculo entre todas las maquetas, como el germen para esa evolución formal. Este fue, como no, la semilla, también llamado como el feto del vientre, el cual está representado por la esfera dorada, color relacionado con lo valioso.


RECORRIDO DE LAS MAQUETAS


Maqueta 1: Maternidad
Cartón pluma y poliestireno 30 cms aprox.



Maqueta 2: Maternidad
Cartón pluma , hilo+ elemento simbólico ( manzana, como elemento que contiene algo dentro, una semilla, una vida) 30 cms aprox.





Maqueta 3: Maternidad
Alambre y poliestireno 30 cms aprox.





Maqueta 4: Maternidad
Conchas y ciruela( nuevamente el elemento simbólico de la semilla)  30 cms aprox.






Maqueta 5: Maternidad
Chapa 30 cms aprox.






Maqueta 6: Maternidad
Chapa 30 cms aprox.



Se trata de un recorrido formal del sentimiento de la maternidad, por eso, aunque la forma va avanzando cada vez hacia una abstracción mayor, la idea de esa protección de la semilla, acentuada por la curva que recorre la esfera, sin embargo, es constante.


ILUSTRACIÓN: Paisaje onírico.
Realizado a partir de Photoshop.




                   No es más que un ejercicio para clase, cuya finalidad estaba en la creación de un paisaje onírico a partir de Photoshop. Consta de varios elementos que han sido manipulados en su mayor parte. A rasgos generales comentamos el proceso  comenzando por el cielo, comentando la ambigüedad de color y blanco y negro, además de la incorporación del planeta Tierra a modo de luna.
En el eje central, observamos una ventisca de nubes, integrando a un puente, que se funde con una montaña que ha sido convertida en cueva.
Así pues el juego de color del cielo, lo encontramos nuevamente en el mar. Por último en un primer plano encontramos la cuerda que a lo lejos sujeta un castillo que flota sobre una montaña invertida.
Junto a todo esto, encontramos varios elementos que enriquecen la composición, por ejemplo la Estatua de la Libertad a lo lejos, entre las nubes, las mariposas que posan en la cuerda, el coche que circula por la misma con una coca cola gitantesca….etc.



PRIMER EJERCICIO PRÁCTICO PRESENCIAL DE CLASE.
- Representación del modelo.
Óleo sobre DM 100 x 70 


He de añadir que reconozco que no se trata de un buen ejercicio, pues yo me lo tomé más como un ejercicio de interpretación, en lugar de la representación del modelo tal y como es en el natural, puesto que el fin consistía en ajustar lo máximo posible el lienzo al natural. 





APUNTE RÁPIDO de un zoom del rostro del modelo.
Óleo sobre DM 50 x 70
Realizado en tan solo media sesión de clase, por lo que tan solo quedó en una mancha del boceto.








sábado, 7 de abril de 2012

2º TRABAJO DE VALORACIÓN TONAL

TRABAJOS PRESENCIALES DE CLASE


PRIMERA SESIÓN

Encaje del modelo
Grafito sobre DM imprimado en blanco.
( Insinuación de la composición)





SEGUNDA SESIÓN

Encaje más avanzado del modelo, insinuando ya el volumen, a base de sombras en las zonas más abundantes.
La sombra, es una insinuación leve, puesto que más tarde será en óleo el material de pintura, no obstante, ya la situación del claro-oscuro facilita la visualización del modelo.



SESIONES DE MANCHA

En este segundo ejercicio de valoración, he entendido que la finalidad era justamente esa, valorar la mancha comprendiendo y entendiendo lo que pasa en el modelo real, es decir, plasmando las luces, los tonos medios, y la coloración de la piel de una manera que se correspondiese con la realidad.
Así pues, ya dejo atrás ese primer ejercicio que realicé en donde me preocupé más de interpretarlo a mi manera, en lugar de guiarme por lo que estaba viendo.
Entiendo ahora, que mi objetivo simplemente reside en plasmar de la manera más cercana lo que estoy viendo, aunque he de confesar, que aún no me siento Antonio López, y que la reproducción casi fotográfica aún me queda un poco grande, sin embargo, confieso que he aprendido a entender y resolver mucho mejor la figura humana, así como las tonalidades de la piel.
A continuación muestro en fotografías el proceso del trabajo:

El primer paso consistía en centrarme en las manchas más oscuras del modelo, para más tarde ir completándolas con los tonos medios y claros.






Así pues, entendí que la parte más oscura del cuerpo era la cabeza, y ¡Vaya que si lo entendí!, Confieso que   grité cuando el profesor para hacérmelo entender cogió la brocha, se me acercó a mí y a mi paleta, la mojó en el tono más oscuro, tierra sienta tostada, y la frotó en toda la cara de mi cuadro. ¡ Horror!
No obstante, nunca olvidaré el concepto.







Aprendí a ver un poco en blanco y negro, para entender donde estaban los tonos,  cerrando los ojos, y valorando.


Tuve otro altercado, si puedo llamarlo así con el tono de la mano, las manos son mucho más rojizas, por lo que era imposible que empleara la misma gama tonal que para el resto del cuerpo.

Intenté mejorarlo claro está.





Finalmente, después de varias sesiones, reconozco que sigo muy alejada a Antonio López, sin embargo, realmente considero que he entendido mucho mejor la finalidad del ejercicio. Así como la organización de los tonos dentro de un modelo, puesto que antes a la hora de desarrollarlo, nunca hubiera tenido en cuenta por donde pasan las venas, o la sangre....




lunes, 2 de abril de 2012





Mª TERESA MARTIN-VIVALDI


Creo conveniente, primeramente exponer su biografía, puesto que se trata de una artista actual.

MARIA Teresa Martín-Vivaldi García-Trevijano (Granada 1955), es licenciada en Ciencias Políticas y Sociología, sección de Antropología social, por la Universidad Complutense de Madrid. Miembro de una familia caracterizada por el ambiente de estudio, el interés literario y artístico y la apertura a las diferentes ramas del saber (es sobrina de  la poeta Elena Martín Vivaldi y no escasean entre sus familiares los catedráticos universitarios de Medicina, Ciencias, Letras y Derecho), Tiene contacto desde su infancia con las vanguardias artísticas del momento y una vez finalizados sus estudios universitarios se dedica a la pintura. Su interés por la obra gráfica la lleva a estudiar grabado con Julio Espadafor. Asimismo realiza carpetas de serigrafías y litografías . Colabora habitualmente con diferentes editoriales y casas discográficas como ilustradora y diseñadora de cubiertas.
“ El Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada,  exhibe una selección de obras de María Teresa Martín-Vivaldi. Se trata del  último proyecto de la artista granadina, realizado entre 2009 y 2011.
Dedicada a una amplia selección de vistas sobre Venecia, la muestra se compone tanto de pinturas en acrílico sobre lienzo, madera y lino, como por obra gráfica.
Conforme a la tradición del vedutismo, Martín-Vivaldi plantea un regreso al mito de Venecia y su construcción pictórica.”.






En su exposición vemos como Martin Vivaldi plantea un regreso a Venecia, con sus panorámicas típicas de la tradición, junto con otras de perspectiva mucho más cerrada, en las cuales utiliza un uso personal del color y de la luz, que otorga una visión íntima de su paisaje urbano.
Vivaldi con su obra, nos ofrece revisitar Venecia, con sus puentes y sus canales, lo cual nos crea un gran ejercicio para los sentidos, así como una ensoñación para la imaginación. Y ese recorrido lo plantea con un uso del color excitante y vivo, predominando los amarillos para crear las luces del día.
Personalmente, encuentro gran  similitud en su trazo, con aquellos trazos que ponían sobre el lienzo los impresionistas. La artista parece centrarse en la captación del lugar en el momento que lo visualiza, añadiendo esa visión individual y particular, de cómo contempla ella el paisaje, al fin y al cabo, es la artista, y sus sentimientos, la que invaden el lienzo.
                                                                                                                                           



Sobre ARTHUR DANTO y el FIN DEL ARTE:

Arthur C. Danto , filósofo de los años 80 que, partiendo de las tesis de Hegel sobre la dialéctica del Espíritu en la historia, certificaba el fin del arte. Según este, el concepto de arte no había emergido en la conciencia en general hasta 1.400 d.C, manteniendo que todo lo artístico elaborado con anterioridad, no se podía considerar arte, sino representaciones artísticas.

Danto apunta a que el carácter histórico del concepto de arte haría posible que se diese una era después del fin del arte. No se trataría de una “muerte del arte”, puesto que considera que se puede seguir haciendo representaciones artísticas, solo que estas ya no pueden formar parte de la historia del arte. A juicio de Danto, estamos en una época posthistórica, en el que las grandes narrativas ya no son posibles porque el concepto mismo de historia en el que arte se movió ha desaparecido del mundo del arte.

                Más tarde, Danto encuentra una analogía entre el desarrollo del arte y de la filosofía, influenciado por las observaciones de C. Greenberg sobre el arte moderno y posmoderno. Danto expresa que el comienzo de la filosofía moderna se da a partir de Descartes con su famosa regresión al yo pienso. El filósofo,  opina de ello, que lo que Descartes hizo fue comenzar a traer las estructuras del pensamiento a la conciencia, donde podemos analizarlas críticamente y así comenzar a comprender qué somos y cómo es el mundo.

Más adelante, nos dice que en el campo del arte se percibe una época premoderna en la cual los pintores se dedicaban a la representación del mundo, pintando personas, paisajes y eventos históricos tal como se presentaban al ojo humano y una época moderna donde las condiciones de la representación se tornan centrales y el arte se vuelve, como la filosofía, sobre su propio tema. Por tanto, razona Danto, “no es de extrañar que  Greenberg argumentase que la esencia de la modernidad descansaba en el uso de los métodos característicos de una disciplina para autocriticarse, no para subvertirse sino para establecer ser más firmemente en su área de competencia”.

Danto dice: “El modernismo está marcado por el ascenso a un nuevo nivel de conciencia, reflejada en la pintura como un tipo de discontinuidad, prácticamente como si enfatizar la representación mimética se hubiera vuelto menos importante que otro tipo de reflexión sobre los sentidos y los métodos de representación” . Por ello, Danto prefiere considerar a Van Gogh y a Gauguin como los primeros modernistas en pintura.

Para Danto, de la misma manera que “moderno” no es simplemente un concepto temporal que significa “lo más reciente”, tampoco “contemporáneo” es meramente un término temporal que significa cualquier cosa que tenga lugar en el presente.
Sin embargo, hay una evolución notable en el hecho de que en el arte conceptual, no necesariamente debe haber un objeto visual palpable para que algo sea una obra de arte. Esto significa que ya no se podría enseñar el significado del arte a través de ejemplos. Cualquier cosa podría ser una obra de arte y su fuera necesario realizar una investigación sobre qué es el arte, sería necesario realizar un giro desde la experiencia sensible hacia el pensamiento, esto es, que debe realizarse un giro hacia la filosofía.
Danto influenciado por el artista Joseph Kosuth, considera que la única tarea del artista de nuestro tiempo <<era investigar la naturaleza del mismo arte >> , <<El arte nos invita a la contemplación reflexiva, pero no con el fin de producir nuevamente arte, sino para conocer científicamente lo que es el arte >>.
Más tarde, llegamos al fin del modernismo debido a la formulación de la pregunta de qué ocurriría con el arte después de su ascenso a reflexión filosófica.
Así pues, recapitulando, para Danto todo lo anterior al 1.400 d.C no fue admirado estéticamente. Las imágenes no eran concebidas como arte, puesto que el concepto de arte propiamente dicho, solo entró a formar parte con la modernidad, época que consideraba como la etapa de los manifiestos, señalando que la contribución fundamental de la edad de los manifiestos fue la introducción de la filosofía en el corazón de la producción artística. Aceptar el arte como arte significó aceptar la filosofía que lo legitimó.
Pero el verdadero descubrimiento filosófico es para Danto que no hay un arte más verdadero que otro y que el arte no debe ser de una sola manera: todo arte es igualmente e indiferentemente arte.
Danto se formula lo siguiente, ¿qué hace la diferencia entre una obra de arte y algo que no es una obra de arte cuando no hay una diferencia perceptual interesante entre ellos?. Estas preguntas sólo pudieron plantearse en el momento posthistórico del arte en que se produjo una gran autoconciencia del arte. Sin embargo, esto mismo, apunta que tuvo dos consecuencias:

1.       Primera, que el arte ya no cargaba con la responsabilidad de su propia definición filosófica. Esto era tarea de los filósofos del arte.
2.       Segundo, que de ningún modo las obras de arte necesitan parecerlo, dado que una definición filosófica del arte debe ser compatible con cualquier tipo de arte. La historia del arte no tiene ya una dirección que tomar sino infinitas posibilidades. El arte puede ser lo que quieran los artistas y los patrocinadores.
“Declarar que el arte ha llegado a un fin significa que el tipo de crítica basada en el manifiesto y en la reinterpretación de toda una gran narrativa a partir de una nueva concepción verdadera del arte ya no es lícita”.
§  El museo y la práctica artística en la época posthistórica
En el estado posthistórico ya no es necesaria la existencia de un objeto magistral para que exista el arte y si bien hay objetos en las galerías pueden parecerse a cualquier cosa.
“ Y, sin embargo, como acertadamente señala Danto, el museo mismo es solamente una parte de la infraestructura del arte que va a tener que vincularse tarde o temprano con el fin del arte y con el arte después del fin del arte. El artista, la galería, las prácticas de la historia del arte, y la disciplina de estética filosófica, deben, en su conjunto, tanto en uno como en otro sentido, dar un camino y tornarse diferentes, quizá muy diferentes de lo que han sido desde hace mucho tiempo. Sólo así será posible que el arte desborde los estrechos límites del museo y de las galerías, penetre en la materia de nuestras vidas y transforme y perfeccione la realidad del mundo.”
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Después de leer y resumir el texto, tengo la necesidad de añadir algo, ¿ Qué es una obra de arte? ¿ Qué hace que algo deje de ser una mierda para pasar a ser arte?.  Estamos en una realidad artística, en la que solo el tener un nombre reconocido, justifica que la producción artística de alguien sea valorada, y ojo, indudablemente solo hay un Ingres, y solo un Picasso, y por supuesto, algo hicieron para tener un nombre. Sin embargo, creo que hay miles de artistas mediocres escondidos en sus talleres alquilados, y los cuales no son conocidos, entonces, ¿ hacen estos mismos arte?, ¿ se puede hacer arte, sin que nadie lo vea, o necesariamente todo lo artístico tiene que estar situado en un museo o una galería? Además, son los críticos, los que dicen esto lo compro, porque es arte, y esto en el momento justo que lo rechazo, deja de ser arte para ser mierda.  Es en esa línea límite donde se valora el arte o no.
Además, estamos en un mundo en donde la subjetividad es la protagonista, lo que para mi es una maravilla, para ti puede no serla. Entonces me pregunto, ¿ en base a qué los queridos críticos juzgan lo que puede o no estar en un museo?.